¿Qué pasa si comparamos cierta "narrativa del yo" característica de algunas plataformas con formatos como el reality show de fines del siglo XX o incluso los diarios íntimos del siglo XIX? ¿Y si comparamos el nivel de polarización en las redes sociales en el contexto de una democracia liberal y en el de un gobierno autoritario que censura la información? ¿Qué incidencia tienen los Estados nacionales en la dinámica de esas redes? Si, en promedio, los usuarios participan en siete plataformas a la vez, ¿cómo se distribuyen sus funciones y qué revela eso sobre la capacidad de agencia y decisión de las personas? El enfoque alternativo de Mora Matassi y Pablo Boczkowski se apoya en el principio de que todo lo que conocemos surge de comparar dos o más entidades. Recopilando una riquísima variedad de casos del Norte y el Sur globales, los autores examinan la extrema heterogeneidad de las redes sociales y proponen una hoja de ruta para estimular nuevas investigaciones.
El resultado es un panorama mundial, desoccidentalizado, transmedia y multiplataforma, que logra captar las conexiones históricas y contemporáneas que dan forma a la vida cotidiana digital. En este formidable análisis, los autores también revisan los mejores trabajos que han optado por el método comparativo y sugieren temas y teorías para ampliar el campo de visión y trazar una agenda programática e inspiradora.
Mora Matassi es magíster en Medios, Tecnología y Sociedad por la Universidad Northwestern, magíster en Tecnología, Innovación y Educación por la Universidad de Harvard, y licenciada en Comunicación por la Universidad de San Andrés. Ha recibido becas de instituciones como la Comisión Fulbright, y ha sido coordinadora del Center for Latinx Digital Media de la Universidad Northwestern y del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO). Actualmente, es profesora-investigadora en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, donde se especializa en comunicación, tecnología y cultura digital.
Pablo J. Boczkowski es profesor Hamad Bin Khalifa Al-Thani en el Departamento de Estudios en Comunicación de la Universidad Northwestern, donde fundó y dirige el Center for Latinx Digital Media. También es codirector del MESO, iniciativa conjunta entre la universidades Northwestern y de San Andrés. Durante el ciclo académico 2023-2024, fue miembro de la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Es autor de siete libros, compilador de cinco volúmenes y ha escrito más de sesenta artículos sobre medios, tecnología y sociedad.