Narraciones (1892-1924)

· ALBA Editorial
Ebook
461
Pages
Eligible
Ratings and reviews aren’t verified  Learn More

About this ebook

«Esto es Gorki, admirado por Chéjov y Tolstói, lo cual no es ni deja de ser un argumento para poder pasar un buen rato leyéndolo. Argumentos más fiables son, para concluir, las impecables traducciones de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández» Fernando Sánchez Calvo

La publicación a principios de la década de 1890 de los primeros relatos de Maksim Gorki revelaron a un autor insólito en las letras rusas: no sólo conocía con profundidad las leyendas populares y se movía con desenvoltura en la tradición de la narración oral, sino que había recorrido la inmensidad de las estepas, de las orillas del Volga y el mar Negro, de las tierras del Cáucaso y Crimea, y convivido con una legión de vagabundos, jornaleros, delincuentes y prostitutas que hasta entonces nadie había reclamado con tanta veracidad para la literatura. Los «exhombres» (como se titula uno de sus más célebres relatos) tomaron por sorpresa la escena literaria, y sus vidas atribuladas, sus pasiones brutales y su dignidad perdida se colaron en las tramas del realismo, ofreciendo una imagen inédita de un mundo sin justicia humana en medio de una naturaleza colosal. Chéjov y Tolstói no tardaron en declarar su admiración, y a principios del siglo XX Gorki era ya, junto a ellos, el escritor más popular de su tiempo.

Este volumen de Narraciones reúne catorce de sus mejores piezas, en una selección amplia y representativa que cubre, desde el principio, los años más productivos de su carrera.

About the author

Maksim Gorki, cuyo verdadero nombre era Alekséi Maksímovich Péshkov, nació en 1868 en Nizhni Nóvgorod. Huérfano a corta edad, fue criado en casa de sus abuelos maternos, y a los doce años fue obligado a dejar la escuela para aprender un oficio. El chico fue, entre otras cosas, aprendiz de pintor de iconos y de zapatero, y trabajó como lavaplatos en un barco, donde un cocinero le enseñó a leer. A los veintiún años intentó suicidarse de un disparo en el pecho, del que sobrevivió pero que le causó trastornos crónicos de pulmón. Luego emprendió una vida errante, desempeñando toda clase de oficios, entre ellos el de reportero en algunos periódicos de provincias. En 1892 adoptó el seudónimo de Gorki, que en ruso significa «amargo»: pronto los medios literarios tuvieron noticia de «un vagabundo del Volga con un enorme talento» y el mismo Chéjov se convirtió en su mentor. Encarcelado con frecuencia por «asociación revolucionaria», hubo de exiliarse bajo el régimen zarista y también bajo el gobierno de Lenin, que había apoyado pese a ciertas reticencias iniciales. Vivió en Alemania e Italia y en 1932 volvió definitivamente a la URSS a petición personal de Stalin. La obra de Gorki es ingente y cubre desde la narrativa hasta el teatro y el ensayo: novelas como La madre (1907), obras como Los bajos fondos (1902) y libros de memorias como (1914), En el mundo (1916) y Mis universidades (1923). Murió en Moscú en 1936.

Fernando Otero Macías (Madrid, 1960) es profesor de enseñanza secundaria, y da también clases de Filología Eslava en la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido del ruso al español una treintena de obras literarias, tanto de clásicos de los siglos XIX y XX (Gógol, Dostoievski, Tolstói, Gorki, Jarms, Voinóvich, los hermanos Strugatski, Iskander...) como de autores contemporáneos (como, por ejemplo, DJ Stalingrad o Anna Starobínets). Ha realizado asimismo traducciones literarias del polaco. Viene colaborando con Alba Editorial desde 2001, cuando tradujo, conjuntamente con Jesús García Gabaldón, las Memorias de la casa muerta, de Fiódor Dostoievski. Para esta editorial ha traducido, en solitario o en colaboración, un total de siete títulos de Dostoievski, desde Pobre gente hasta Los hermanos Karamázov, pasando por Crimen y castigo o Los demonios. Ha recibido en dos ocasiones el premio La Literatura Rusa en España: en 2011, por su versión de la novela El peregrino encantado (Alba Editorial, 2009), de Nikolái Leskov; y en 2018, por la traducción del ciclo de relatos Sandró de Cheguem, de Fazil Iskander. En 2013 fue seleccionado como finalista de ese mismo premio, por Flores tardías y otros relatos, de Antón P. Chéjov (Alba Editorial, 2012). En 2016 fue finalista del premio internacional Read Russia por su traducción del libro La glándula de Ícaro. El libro de las metamorfosis, de Anna Starobínets. En 2018 fue nuevamente finalista de dicho premio por Sandró de Cheguem, de Iskander.

José Ignacio López Fernández es licenciado en Filología eslava por la Universidad Complutense de Madrid y traductor. En Alba ha traducido, además de Humillados y ofendidos, El inspector, El casamiento, Los jugadores y Pobre gente, entre otras.

Rate this ebook

Tell us what you think.

Reading information

Smartphones and tablets
Install the Google Play Books app for Android and iPad/iPhone. It syncs automatically with your account and allows you to read online or offline wherever you are.
Laptops and computers
You can listen to audiobooks purchased on Google Play using your computer's web browser.
eReaders and other devices
To read on e-ink devices like Kobo eReaders, you'll need to download a file and transfer it to your device. Follow the detailed Help Center instructions to transfer the files to supported eReaders.