El artista de la cuchilla

· Anagrama
5,0
2 āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ
āš›āšķāŧ‰āšĄāš­āšĩāššāšļāš
264
āŧœāŧ‰āšē
āššāŧāŧˆāŧ„āš”āŧ‰āšĒāšąāŧ‰āš‡āšĒāš·āš™āšāšēāš™āšˆāšąāš”āš­āšąāš™āš”āšąāšš āŧāšĨāš° āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ āšŠāšķāšāšŠāšēāŧ€āšžāšĩāŧˆāšĄāŧ€āš•āšĩāšĄ

āšāŧˆāš―āš§āšāšąāššāš›āšķāŧ‰āšĄ e-book āš™āšĩāŧ‰

Parece que Begbie, el psicÃģpata de Trainspotting, se ha reformado. Pero el asesinato de uno de sus hijos desatarÃĄ una espiral de violencia.

Begbie −el psicÃģpata de aquella pandilla de inadaptados que protagonizaba Trainspotting− se ha reformado. Ahora vive en la costa de California, tiene una casa confortable y elegante, una esposa llamada Melanie y dos hijas, un nuevo nombre −Jim Francis− y una nueva profesiÃģn: es un escultor, reconocido por sus bustos distorsionados y mutilados de rostros famosos. Pero el pasado siempre vuelve, y, tras un extraÃąo incidente durante un paseo por la playa en el que su familia se ve amenazada por dos tipos, su hermana llama para informar de que Sean, uno de los dos hijos de una relaciÃģn previa que dejÃģ en Edimburgo, ha muerto. MÃĄs concretamente: ha sido asesinado.

Begbie regresa al hogar, asiste al funeral de un vÃĄstago al que apenas conociÃģ y, ante la falta de pistas de la policía, se pone a indagar por su cuenta. Estas andanzas detectivescas propiciarÃĄn el reencuentro con viejos conocidos, la destrucciÃģn de valiosos cuadros, el incendio de una casa, un reguero de cadÃĄveres y diversas situaciones adrenalínicas de violencia extrema... hasta llegar a una resoluciÃģn del caso del todo inesperada para el improvisado investigador. Mientras tanto, Melanie −que tambiÃĐn ha aterrizado en Edimburgo cruzando el AtlÃĄntico− empieza a descubrir aspectos de la personalidad de su marido que ignoraba por completo...

El autor regresa al submundo de Trainspotting para hablar del pasado que nos persigue tirando de la novela negra en versiÃģn trepidante y ultraviolenta, con toques de humor feroz a costa del arte contemporÃĄneo. Una nueva entrega del novelista escocÃĐs mÃĄs desbocado, cafre y vibrante: ÂĄIrvine Welsh on fire!

āšāšēāš™āšˆāšąāš”āš­āšąāš™āš”āšąāšš āŧāšĨāš° āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ

5,0
2 āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ

āšāŧˆāš―āš§āšāšąāššāšœāšđāŧ‰āš‚āš―āš™

Irvine Welsh naciÃģ en 1958 en Escocia. CreciÃģ en el corazÃģn del barrio obrero de Muirhouse, dejÃģ la escuela a los diecisÃĐis aÃąos y cambiÃģ multitud de veces de trabajo hasta que emigrÃģ a Londres con el movimiento punk. A finales de los ochenta volviÃģ a Escocia, donde trabajÃģ para el Edinburgh District Council a la par que se graduaba en la universidad y se dedicaba a la escritura. Su primera novela, Trainspotting, tuvo un ÃĐxito extraordinario, al igual que su adaptaciÃģn cinematogrÃĄfica. Fue publicada por Anagrama, al igual que sus títulos posteriores: Acid House, Éxtasis, Escoria, Cola, Porno, Secretos de alcoba de los grandes chefs, Si te gustÃģ la escuela, te encantarÃĄ el trabajo, Crimen, Col recalentada, Skagboys, La vida sexual de las gemelas siamesas, Un polvo en condiciones y El artista de la cuchilla.De Irvine Welsh se ha escrito: ÂŦLeer a Welsh es como ver las películas de Tarantino: una actividad emocionante, escalofriante, repulsiva, apremiante..., pero Welsh es un escritor muy frío que consigue despertar sentimientos muy cÃĄlidos, y su literatura es mucho mÃĄs que pulp fictionÂŧ (T. Jones, The Spectator); ÂŦEl CÃĐline escocÃĐs de los noventaÂŧ (The Guardian); ÂŦNo ha dejado de sorprendernos desde TrainspottingÂŧ (Mondo Sonoro); ÂŦAdemÃĄs de un excelente cronista, Irvine Welsh sigue siendo un genio de la sÃĄtira mÃĄs perversaÂŧ (Aleix Montoto, Go); ÂŦUn genial escritor satírico, que, como tal, pone a la sociedad frente a su propia imagenÂŧ (Louise Welsh, The Independent); ÂŦWelsh es uno de nuestros grandes conocedores de la depravaciÃģn, un sabio de la escoria, que excava y saca a la luz nuestras obsesiones mÃĄs oscurasÂŧ (Nathaniel Rich, The New York Times Book Review).

āŧƒāšŦāŧ‰āš„āš°āŧāš™āš™ e-book āš™āšĩāŧ‰

āššāš­āšāšžāš§āšāŧ€āšŪāšŧāšēāš§āŧˆāšēāš—āŧˆāšēāš™āš„āšīāš”āŧāš™āš§āŧƒāš”.

āš­āŧˆāšēāš™â€‹āš‚āŧāŧ‰â€‹āšĄāšđāš™â€‹āš‚āŧˆāšēāš§â€‹āšŠāšēāš™

āšŠāš°āšĄāšēāš”āŧ‚āšŸāš™ āŧāšĨāš° āŧāš—āšąāššāŧ€āšĨāšąāš”
āš•āšīāš”āš•āšąāŧ‰āš‡ āŧāš­āšąāšš Google Play Books āšŠāšģāšĨāšąāšš Android āŧāšĨāš° iPad/iPhone. āšĄāšąāš™āšŠāšīāŧ‰āš‡āš‚āŧāŧ‰āšĄāšđāš™āŧ‚āš”āšāš­āšąāš”āš•āš°āŧ‚āš™āšĄāšąāš”āšāšąāššāššāšąāš™āšŠāšĩāš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™ āŧāšĨāš° āš­āš°āš™āšļāšāšēāš”āŧƒāšŦāŧ‰āš—āŧˆāšēāš™āš­āŧˆāšēāš™āš—āšēāš‡āš­āš­āš™āšĨāšēāš āšŦāšžāš· āŧāššāššāš­āš­āššāšĨāšēāšāŧ„āš”āŧ‰ āššāŧāŧˆāš§āŧˆāšēāš—āŧˆāšēāš™āšˆāš°āšĒāšđāŧˆāŧƒāšŠ.
āŧāšĨāšąāššāš—āšąāš­āšš āŧāšĨāš° āš„āš­āšĄāšžāšīāš§āŧ€āš•āšĩ
āš—āŧˆāšēāš™āšŠāšēāšĄāšēāš”āšŸāšąāš‡āš›āšķāŧ‰āšĄāšŠāš―āš‡āš—āšĩāŧˆāšŠāš·āŧ‰āŧƒāš™ Google Play āŧ‚āš”āšāŧƒāšŠāŧ‰āŧ‚āš›āšĢāŧāšāšĢāšĄāš—āŧˆāš­āš‡āŧ€āš§āšąāššāš‚āš­āš‡āš„āš­āšĄāšžāšīāš§āŧ€āš•āšĩāš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™āŧ„āš”āŧ‰.
eReaders āŧāšĨāš°āš­āšļāš›āš°āšāš­āš™āš­āš·āŧˆāš™āŧ†
āŧ€āšžāš·āŧˆāš­āš­āŧˆāšēāš™āŧƒāš™āš­āšļāš›āš°āšāš­āš™ e-ink āŧ€āšŠāšąāŧˆāš™: Kobo eReader, āš—āŧˆāšēāš™āšˆāšģāŧ€āš›āšąāš™āš•āŧ‰āš­āš‡āš”āšēāš§āŧ‚āšŦāšžāš”āŧ„āšŸāšĨāŧŒ āŧāšĨāš° āŧ‚āš­āš™āšāŧ‰āšēāšāšĄāšąāš™āŧ„āš›āŧƒāšŠāŧˆāš­āšļāš›āš°āšāš­āš™āš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™āšāŧˆāš­āš™. āš›āš°āš•āšīāššāšąāš”āš•āšēāšĄāš„āšģāŧāš™āš°āš™āšģāšĨāš°āš­āš―āš”āš‚āš­āš‡ āšŠāšđāš™āšŠāŧˆāš§āšāŧ€āšŦāšžāš·āš­ āŧ€āšžāš·āŧˆāš­āŧ‚āš­āš™āšāŧ‰āšēāšāŧ„āšŸāšĨāŧŒāŧ„āŧƒāšŠāŧˆ eReader āš—āšĩāŧˆāšŪāš­āš‡āšŪāšąāšš.