Un himno maravilloso a lo ordinario y lo espectacular narrado a cuatrocientos quilÃŗmetros de la tierra.
Premio Booker 2024.
Un grupo de seis astronautas lleva a cabo una misiÃŗn rutinaria en la EstaciÃŗn Espacial Internacional, en la Ãŗrbita terrestre baja. La de Pietro, italiano, es monitorizar los microbios presentes en la nave. Chie, la tripulante japonesa, cultiva cristales de proteÃnas y, al igual que sus compaÃąeros, es objeto de estudio del impacto de la microgravedad en el funcionamiento neuronal. Shaun, el americano del grupo, observa quÊ les ocurre a las raÃces de las plantas ante la falta de luz y gravedad para saber cuÃĄndo y cÃŗmo poder cultivarlas. Nell, del Reino Unido, recoge los datos que le proporcionan sus cuarenta ratones acerca del desgaste muscular en el espacio. Roman y Anton, que ocupan el mÃŗdulo ruso, estÃĄn al cargo del mantenimiento del generador de oxÃgeno. Todos deben informar sobre sus cefaleas; todos se acercan en algÃēn momento a las ventanas de observaciÃŗn y fotografÃan los lugares que les han sido asignados; todos cambian los detectores de humo, limpian el baÃąo y la cocina, arreglan el inodoro. Y luchan contra la disipaciÃŗn de sus cuerpos para no volver a casa con los huesos frÃĄgiles y dÊbiles como corderos. Cada uno de ellos pasarÃĄ en la estaciÃŗn seis meses, mÃĄs de ciento ochenta dÃas en los que darÃĄn unas diecisÊis vueltas diarias a la Tierra. En las mÃĄs de cuatro mil horas que vivirÃĄn en el espacio reflexionarÃĄn acerca de quÊ los ha llevado a ser astronautas y hasta quÊ punto lo que estÃĄn viviendo ahora se parece a lo que habÃan imaginado entonces.
Orbital es un viaje a los lÃmites de nuestras certezas, un relato sobre el vÊrtigo que produce la confrontaciÃŗn con un vacÃo cÃŗsmico y una transformaciÃŗn existencial: Ãntima, pero tambiÊn de un alcance universal, el que nos habla de lo que somos y creemos ser como especie.
Una novela con momentos de puro Êxtasis contemplativo, capaz de expandir, gracias a una exquisita elecciÃŗn de las imÃĄgenes y las palabras, nuestra percepciÃŗn de lo que la literatura puede llegar a hacer perceptible.
Samantha Harvey (Kent, 1975) estudiÃŗ FilosofÃa en la Universidad de York y en la Universidad de Sheffi eld, y completÃŗ su formaciÃŗn con un mÃĄster en Escritura Creativa y un doctorado en la Universidad de Bath Spa, donde actualmente ejerce como profesora. Es autora de las novelas The Wilderness (galardonada con el Premio Betty Trask y el Premio AMI Literature en 2009), All Is Song, Dear Thief y The Western Wind (Premio Staunch Book 2019), y del ensayo autobiogrÃĄfico Un malestar indefinido, un relato lÃēcido y sobrecogedor sobre su relaciÃŗn con el insomnio en el que Harvey despliega, ademÃĄs, toda una prospecciÃŗn de la condiciÃŗn humana: ÂĢSu lectura provoca angustia y compasiÃŗn, pero tambiÊn transmite una vitalidad delicada y admirableÂģ (David JimÊnez Torres, El Mundo); ÂĢEstremecedorÂģ (Manuel RodrÃguez Rivero, El PaÃs). Sus novelas han sido preseleccionadas para el Women's Prize for Fiction, el Guardian First Book Award y los premios Walter Scott, James Tait Black, Man Booker, Baileys, Jerwood Fiction Uncovered y HWA Gold Crown. Ejerce tambiÊn como crÃtica literaria en The Guardian y The New York Times, y ha colaborado con ensayos y artÃculos en The New Yorker, The Telegraph, The Guardian y la revista TIME, entre otras publicaciones. Orbital , su novela mÃĄs reciente, ha sido galardonada con el Premio Booker, ademÃĄs de preseleccionada para el Premio Orwell de FicciÃŗn PolÃtica y finalista del Ursula K. Le Guin de FicciÃŗn.